Síntesis
de los conceptos Prospectiva
A)
Según el instituto
de prospectiva la define como:
La
prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta
que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino
fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables
(cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los
actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción
presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o
deseado.
B) Agustín Merello: La Prospectiva no consiste en una
metodología única sino más bien en un sistema de pensamiento y una actitud
capaces de operacionalizarse en diversas técnicas
Es
una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro
hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable,
luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para
-finalmente- concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro
objetivado como deseable.
Una sistemática mental, una metodología y una actitud orientada hacia la
acción, constituyente primero en imaginar y hacer explícitos escenarios futuros
deseables, para luego intentar su actualización a través de una correspondiente
programación operacional.
La
Prospectiva se inscribe entre los métodos generales de previsión y en los
análisis futurológicos standards, pero se diferencia de ellos en su lógica
básica. En los primeros se enfatiza realizar un análisis retrospectivo con el
propósito de inferir tendencias, para luego extrapolarlas y proyectarlas en
escenarios hipotéticos futuros o futuribles. Por el contrario, en prospectiva
se procede inversamente: primero, concibiendo escenarios futuros ideales los
denominados futurables-; luego realizando un diagnóstico de
discrepancias a través de su comparación con la situación presente; y
finalmente proponiendo un modelo operativo cuya concreción permita la
actualización de aquellos futuros ideales.
C)
Mojica
Sastoque: Es la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable,
diferentes de la fatalidad.
Un "telescopio" para "ver" el
desarrollo del futuro
D)
Godet: Es una
reflexión para iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles.
Constituye una reflexión para la acción y la
antifatalidad.
E)
González: Se
trata de una metodología para optimizar el proceso de generación de ideas sobre
un tema-problema y a la vez como un instrumento 'cuasi-proyectivo', en tanto
revelador de expectativas y actitudes hacia dicho tema-problema.
Opinión
sobre los elementos fundamentales para la prospectiva en educación
A) Visión Holística: observación de algo
desde el punto de vista funcional a partir de todas sus partes e
internacionalizarlas unas con otras como un todo. Se trata de un modelo
funcional y no estático, integral y no dividido, incluyente y no excluyente,
ampliado y no limitado, total y no aislado.
B) Creatividad: a prospectiva mantiene como
propósitos tanto el diseño del “mañana” como la selección de instrumentos que
permitan construirlo y alcanzarlo, requiere necesariamente de la reacción y de
la innovación es decir, de la creatividad.
Esta
creatividad tiene dos características esenciales, claramente relacionadas con
la prospectiva: la producción de algo nuevo y el que este algo sea valioso. Por
ello la creatividad es un atributo inherente a la prospectiva y debe estar
presente durante todo el proceso.
C) Participación y Cohesión: Con la
participación se promueve el intercambio de ideas creándose la oportunidad para
solucionar conflictos y corregir Interpretaciones erróneas entre las partes
involucradas. Por lo general la gente presenta un mayor y más fácil acuerdo
sobre los fines que sobre los medios.
Ahora
bien, compartir un objetivo común, un acuerdo sobre la problemática estudiada,
el análisis de las capacidades y potencialidades para la acción, así como el
rol clave de la acción y decisión de cada participante, promueve necesariamente
la cohesión.
D) Convergencia – Divergencia: Se
trata de un proceso cíclico y permanente que bien puede comenzar con el
esfuerzo por elaborar las primeras imágenes del futuro. El diseño del futuro
brinda la oportunidad para que quienes sostienen valores diferentes, discutan
sus respectivos puntos de vista (divergencia). Sin embargo, y al optar por un
determinado escenario normativo, se requiere del acuerdo en el nivel
estratégico de los ideales (convergencia). La convergencia-divergencia
constituye un proceso iterativo en prospectiva.
E) Finalidad constructora: La
prospectiva no radica exclusivamente en imaginar los futuros deseables y
posibles. Va mucho más allá; rebasa los estudios de naturaleza proyectiva para
constituirse en vía constructora del futuro. Los primeros son estáticos, parten
del presente para contestar a la pregunta ¿Qué sucederá? En contraste, la
prospectiva viene del futuro, se encuentra vinculada a aspectos normativos y a una
concepción y conciencia del cambio a enfrentar constantemente.
Es
importante definir el alcance de la prospectiva, el ¿hasta dónde llega? .La
respuesta requiere de 2 planos: conceptual y práctico.
Conceptual:
Parte de la consideración de que la prospectiva es una forma de pensar y actuar
hacia el porvenir, concibiéndolo como un horizonte de posibilidades, de
acciones y de logros. La prospectiva precede a la acción concreta, la prepara e
intenta incrementar su eficiencia y su eficacia.
Practico:
Encierra mayor complejidad, ya que se encuentra asociado a factores como
beneficios inmediatos (utilidad), cambios políticos, convencimiento en la
apertura del futuro, cuestionamiento sobre la racionalidad de una perspectiva a
largo plazo o a su politización.
La
finalidad constructora de la prospectiva podrá alcanzarse con mayor facilidad
si se cuenta con la participación de los (actuales y potenciales) tomadores de
decisiones, considerando el papel de los valores e intereses sociopolíticos, a
más de una aproximación normativa y de una visión sintética. Esto es con el
propósito de tener una dimensión verdaderamente dinámica, constructora y
realista, a fin de asegurar en lo posible el apoyo y compromiso no sólo en la
imagen futura diseñada, sino con el impulso y motivación para forjar ese
porvenir que se considera deseable.
-
A modo de opinión
puedo decir que cada uno de estos elementos ayudaran a la construcción de un
futuro eficiente en cuanto a educación, ya que si nos preparásemos con
anticipación, se lograrían proyectos en educación con un desarrollo más
productivo, ahorrándose mayor cantidad de recursos, menor posibilidad al
fracaso y pensando en una igualdad para todos los estudiantes del país.
Aspectos básicos de una reforma o rediseño educacional
(La reforma educación
Chilena,- Los cuatro
pilares de la reforma educativa)
1) Programas de mejoramiento e innovación pedagógica: Incluye todos los programas que se han ido
incorporando en el tiempo para dotar a los colegios de medios pedagógicos y
promover la innovación, tales como la entrega de textos y otros materiales y el
conjunto de iniciativas de los programas MECE enunciados anteriormente.
A ellos se agrega el Proyecto Monte grande, que crea una red de liceos
de primer nivel que irían anticipando la reforma educacional, para extenderse luego
al resto del país.
2) Desarrollo profesional de los docentes: Ninguna reforma educacional tendrá éxito si no
contempla un apoyo decidido a los maestros. Esta reforma contempla llevar
adelante un mejoramiento en sus condiciones de trabajo y en la preparación,
tanto de los docentes en ejercicio como de aquellos que se encuentran en su
formación inicial.
Dentro de este ítem encontraremos una clasificación
del desarrollo profesional de los docentes, estos son:
a)
Mejoramiento de las condiciones de trabajo
i)
Asignación
por desempeño destacado: Se trata de una bonificación trimestral a los
docentes de la cuarta parte de los colegios que obtuvieron mejores resultados,
en reconocimiento al trabajo de los equipos docentes que consiguen que las
escuelas funcionen bien y que los alumnos aprendan mejor.
ii)
Asignación por desempeño
difícil: Esta asignación se
propone recompensar a aquellos educadores que trabajan en lugares denominados
“de desempeño difícil”, debido a su ubicación geográfica (dificultades de
acceso, clima particularmente adverso, entre otras), marginalidad, extrema
pobreza, inseguridad del medio urbano u otras características análogas.
iii)
Premios a la excelencia
docente: se convocó por
primera vez a todos los colegios, escuelas y liceos del país a que eligieran,
de entre sus profesores, a quien quisieran distinguir por la excelencia de su
labor formadora
b)
Perfeccionamiento docente
i)
Perfeccionamiento
fundamental: El objetivo es que
todos los maestros puedan prepararse para la puesta en marcha del nuevo
curriculum.
ii)
Pasantías y
estudios de diplomado: El programa, incluye pasantías y cursos de diplomado (según si duran dos
o cinco meses), y ha contribuido a internacionalizar profesionalmente a
nuestros profesores y nuestra educación.
iii)
Enlaces: La capacitación de los docentes es fundamental para el uso de la
informática como herramienta pedagógica. Para ello se creó la Red de Asistencia
Técnica, conformada por 30 instituciones universitarias, que ofrece
capacitación a 20 profesores de cada escuela que ingresa al proyecto.
iv)
Programa de
Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente: Con el propósito de lograr una mayor calidad en los
estudios superiores de los futuros maestros, se creó un programa especial de
becas para aquellos jóvenes talentosos que ingresan a estudiar pedagogía y un
fondo de recursos concursables orientado a universidades e institutos para
financiar proyectos de mejoramiento de la formación pedagógica cuyo desarrollo
abarque un período de cuatro años.
3) Reforma curricular: La reforma curricular contempla dos etapas.
Inicialmente se necesitaba acordar un marco global y, luego, elaborar los
programas de estudio. El marco general debía incorporar ciertos objetivos
transversales, referidos a la formación ética, al crecimiento y la
autoafirmación personal, a la persona y su entorno, y al desarrollo del
pensamiento.
4) Jornada escolar completa: La jornada escolar completa significa no sólo
aumentar el tiempo de contrato de los profesores, para cuyo fin hay que elevar
el monto de la subvención mensual, sino también ampliar las instalaciones
escolares en la gran mayoría de los colegios del país y, por tanto, efectuar
una cuantiosa inversión que debe materializarse en un plazo no inferior a cinco
años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario